IEBTSA https://www.iebtsa.com Proyectos y servicios de ingeniería eléctrica Mon, 25 Apr 2022 01:46:20 +0000 es-MX hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.8.4 https://www.iebtsa.com/wp-content/uploads/2020/03/cropped-Recurso-1-32x32.png IEBTSA https://www.iebtsa.com 32 32 PERSONAL CAPACITADO EN EL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS https://www.iebtsa.com/2022/05/12/personal-capacitado-en-el-mantenimiento-de-las-instalaciones-electricas/ https://www.iebtsa.com/2022/05/12/personal-capacitado-en-el-mantenimiento-de-las-instalaciones-electricas/#respond Thu, 12 May 2022 10:00:00 +0000 https://www.iebtsa.com/?p=1586 Les ha pasado que…

ya están a horas e incluso en ocasiones a breves minutos de proceder con el paro programado para realizar el mantenimiento a equipos de la subestación y de pronto el área de EHS les notifica que el personal externo de mantenimiento no cuenta con sus constancias de habilidades vigentes o que éstas parecen estar alteradas…

¡Cuidado! No contrates problemas ni accidentes. Algunas empresas prestadoras de servicios de mantenimiento suelen creer que una constancia de habilidades DC-3 es para siempre o alteran la vigencia de dicho documento e incluso suelen comprar a bajo costo dichas constancias y sin capacitar a su personal.

La Norma Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011 establece que las actividades de mantenimiento a las instalaciones eléctricas solo se deben realizar con personal capacitado. En sus definiciones de la misma norma se define como persona capacitada a: Aquel trabajador cuya capacitación y adiestramiento han sido comprobados en términos de la legislación vigente o por medio de un proceso de certificación, para intervenir en el diseño, cálculo, construcción o mantenimiento de una determinada instalación eléctrica.

A su vez, la Norma indica también que este personal debe estar autorizado, es decir, las personas que realicen las actividades de mantenimiento en instalaciones eléctricas deben conocer y aplicar los procedimientos de seguridad y contar con la autorización por escrito del propietario (o áreas correspondientes) para llevar a cabo las actividades programadas.   

Las instalaciones eléctricas juegan un papel muy importante en todos los procesos productivos, por lo cual la importancia en el mantenimiento de los equipos que conforman las instalaciones es esencial para el funcionamiento óptimo y brindar seguridad, confiabilidad y continuidad a los procesos.

¡Cuidado al contratar! Los precios bajos suelen acarrear problemas con personal improvisado y que no conoce o desobedece procedimientos de seguridad, ignoran análisis de riesgo, desconocen condiciones locativas o el peligro que representa trabajar con la energía eléctrica y sus equipos. ¡Evita accidentes!

En IEBTSA nuestra experiencia a lo largo de 20 años en el ramo de las instalaciones eléctricas y el conocimiento en la normatividad vigente, nos permite ofrecer planes y programas de mantenimiento para sus instalaciones eléctricas y que éstas sean seguras y confiables. Contamos con personal capacitado para realizar actividades de inspección y mantenimiento a las instalaciones en toda la República Mexicana.

¡Contáctanos!

¡Permítanos ser parte de la seguridad de sus instalaciones eléctricas!

Si te gustó nuestro contenido, compártelo con tu equipo de trabajo.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

]]>
https://www.iebtsa.com/2022/05/12/personal-capacitado-en-el-mantenimiento-de-las-instalaciones-electricas/feed/ 0
IMPORTANCIA DE LA INGENIERÍA Y DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS https://www.iebtsa.com/2022/05/05/importancia-de-la-ingenieria-y-diseno-de-las-instalaciones-electricas/ https://www.iebtsa.com/2022/05/05/importancia-de-la-ingenieria-y-diseno-de-las-instalaciones-electricas/#respond Thu, 05 May 2022 10:00:00 +0000 https://www.iebtsa.com/?p=1583 Tres graves errores que acontecen en las construcciones en nuestro País son:

  1.  Realizar instalaciones eléctricas sin el desarrollo previo de los planos: cálculos e ingeniería.

  2.  Querer elaborar los planos y memoria de cálculo una vez terminada la instalación.

  3.  Pensar que cualquier persona puede realizar el levantamiento de instalaciones.

Hay quienes piensan o tienen la idea de que no son tan importantes para la construcción de un proyecto, por otro lado, los dueños de negocios los consideran un gasto, y que con un “buen electricista” la instalación puede quedar supuestamente bien…

La ingeniería y diseño de instalaciones eléctricas no se trata de cualquier cosa, en los planos y memorias de cálculo previo a la construcción recae la seguridad de las personas, animales y de los bienes de la propiedad. Este es el objetivo de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 de instalaciones eléctricas, establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica.

Por mencionar un cuadro general, esto y más se debe tomar en cuenta para toda instalación eléctricas, ya sea de vivienda, residencial, comercial e industrial:

Ingeniería y diseño de instalaciones eléctricasEstudios de diseño y seguridad eléctrica
Protección contra choque eléctrico, contra contacto directo, protección contra efectos térmicos, protección contra sobrecorriente, protección contra corrientes de falla, factor de carga, selección de circuitos alimentadores y circuitos derivados, capacidades de conducción e interruptivas, caídas de tensión, balanceo de cargas, puesta a tierra, selección de equipo eléctrico, selectividad de protecciones, condiciones de la instalación y condiciones de operación, entre varios conceptos más a considerar para la correcta y segura utilización de la energía.Prueba de resistividad del terreno, diseño y geometría de mallas de tierra, análisis de corto circuito, coordinación de protecciones y arco eléctrico, análisis fotométrico de alumbrado, medición de tensión de paso y de contacto, medición de resistencia de mallas de tierra, pruebas de resistencia de aislamiento en alimentadores, continuidad eléctrica, polaridad de conexiones, secuencia de fases, pruebas de aceptación en equipos.

Con todo lo mencionado… ¿Te parece que no sea importante elaborar un buen diseño de una instalación eléctrica? ¿Consideras que el desarrollo de la ingeniería y cálculos previos sean un gasto?

En IEBTSA contamos con personal calificado para realizar el diseño e ingeniería de instalaciones eléctricas en media y baja tensión. Nuestra experiencia a lo largo de 20 años en el ramo de las instalaciones eléctricas y el conocimiento en la normatividad vigente, nos permite ofrecer las mejores opciones en materia de seguridad eléctrica.

¡Contáctanos!

¡Permítanos ser parte de la seguridad de sus instalaciones eléctricas!

Si te gustó nuestro contenido, compártelo con tu equipo de trabajo.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

]]>
https://www.iebtsa.com/2022/05/05/importancia-de-la-ingenieria-y-diseno-de-las-instalaciones-electricas/feed/ 0
ARCO ELÉCTRICO… EL ENEMIGO OCULTO EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS https://www.iebtsa.com/2022/03/29/arco-electrico-el-enemigo-oculto-en-las-instalaciones-electricas/ https://www.iebtsa.com/2022/03/29/arco-electrico-el-enemigo-oculto-en-las-instalaciones-electricas/#respond Tue, 29 Mar 2022 10:13:00 +0000 https://www.iebtsa.com/?p=1579 El arco eléctrico es un fenómeno devastador cuando llega a ocurrir. Es la resultante de un corto circuito que es transportado por el aire. Se trata de una violenta descarga de energía térmica procedente de una fuente eléctrica, la cual tiene capacidad de ocasionar graves quemaduras, lesiones e incluso hasta la muerte.

Sin contar el tiempo de paro que produce la falla. Implican costosos gastos de reparación y hay que sumar a esto las pérdidas de producción.

Mucha atención con los siguientes datos:

     La estancia promedio en el hospital por recibir la descarga de energía de un arco eléctrico es de 20 días, con un gasto aproximado de $18,000 pesos por día.

    Se tiene la creencia de que el arco eléctrico se genera en sistemas conectados en alta tensión, pero no, la realidad es todo lo contrario: el 44% de los eventos de arco eléctrico se generan en tensiones de 220 y 480 volts; el 39% ocurren en equipos conectados en tensiones de 100 a 220 volts; el 12% se presentan en tensiones mayores a los 1,000 volts; y solo el 5% ocurren en equipos conectados en tensiones menores a los 100 volts.

Es en los sistemas de baja tensión donde más se presenta. ¿Preocupante no?

La Norma Oficial Mexicana de instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-2012 establece que los equipos eléctricos deben estar marcados para advertir al personal calificado del peligro potencial de arco eléctrico. Así mismo, la Norma Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011 (Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo – Condiciones de Seguridad), indica qué, todos los equipos destinados al uso y distribución de la energía eléctrica deben contar con información para identificar las características eléctricas y las distancias de seguridad para las tensiones eléctricas presentes, ya sea en una placa, en etiquetas adheridas o marcada sobre el equipo.

Por tal razón, es importante que, dentro de las evaluaciones de riesgo eléctrico en los centros de trabajo, se realice un análisis de arco eléctrico, el cual permitirá determinar las distancias de seguridadcategoría de ropa y equipo de protección requerido para los trabajadores que manipulan, inspeccionan o intervienen equipos eléctricos energizados.

Contamos con software profesional ETAP, personal calificado para asegurar la continuidad, confiabilidad y la seguridad de tu instalación eléctrica.

¡Contáctanos!

¡Permítanos ser parte de la seguridad de sus instalaciones eléctricas!

Si te gustó nuestro contenido, compártelo con tu equipo de trabajo.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

]]>
https://www.iebtsa.com/2022/03/29/arco-electrico-el-enemigo-oculto-en-las-instalaciones-electricas/feed/ 0
PRUEBAS A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS https://www.iebtsa.com/2022/03/25/pruebas-a-las-instalaciones-electricas/ https://www.iebtsa.com/2022/03/25/pruebas-a-las-instalaciones-electricas/#respond Fri, 25 Mar 2022 10:14:00 +0000 https://www.iebtsa.com/?p=1576 ¿Cuáles pruebas si la instalación es nueva?…

Esta es la clásica respuesta que los contratistas suelen responder cuando la Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) les pide el informe de pruebas de la instalación eléctrica. La mejor prueba de que la instalación se encuentra bien, es que todo funciona correctamente, esta también es otra respuesta común escuchar.

Toda instalación eléctrica ya sea nueva o puesta en servicio, debe someterse a pruebas, así se indica en los principios fundamentales de la Norma NOM-001-SEDE-2012:

4.4.2.1. – Las instalaciones eléctricas deben probarse e inspeccionarse “antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante”, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM.

4.4.2.2 – Es recomendable que las instalaciones eléctricas “se prueben e inspeccionen periódicamente”.

La misma Norma da la respuesta para las instalaciones nuevas “para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos”. ¿Y por qué? Sencillo, durante los trabajos de jalado de cableados los bordes filosos pueden dañar o rasgar el aislamiento de los cables. La unión (continuidad) eléctrica y mecánica de las canalizaciones y envolventes podrían no ser firmemente adecuadas y así también las conexiones en los contactos y sistema de tierra.

Para instalaciones puestas en servicio, la periodicidad de estas pruebas puede establecerse de acuerdo a la utilización de la instalación, tiempo de mantenimiento o por la criticidad de un equipo específico, ya sea por su costo económico o por la importancia del sistema que alimenta.

Así mismo el PEC de la misma Norma, establece las pruebas que se debe realizar a las instalaciones eléctricas nuevas y puestas en servicio, las cuales son (como mínimo):

  –  Resistencia de aislamiento de los conductores alimentadores principales.

  –  Continuidad eléctrica de envolventes y canalizaciones metálicas.

  –  Resistencia de electrodos artificiales y de la red de tierra.

  –  Polaridad de las conexiones en los contactos.

Conoce nuestros servicios de pruebas eléctricas, contamos con personal calificado y nuestros equipos cuentan con certificados de calibración vigentes expedidos por un laboratorio acreditado por la EMA.

¡Contáctanos!

¡Permítanos ser parte de la seguridad de sus instalaciones eléctricas!

]]>
https://www.iebtsa.com/2022/03/25/pruebas-a-las-instalaciones-electricas/feed/ 0
TERMOGRAFÍA… UNA TECNOLOGÍA VINCULADA A LA “SEGURIDAD” https://www.iebtsa.com/2022/03/21/termografia-una-tecnologia-vinculada-a-la-seguridad/ https://www.iebtsa.com/2022/03/21/termografia-una-tecnologia-vinculada-a-la-seguridad/#respond Mon, 21 Mar 2022 10:00:00 +0000 https://www.iebtsa.com/?p=1573 Y de una chispa al incendio…

Los denominados “puntos calientes” como los llama la Norma NOM-002-STPS-2010 “Condiciones de seguridad, prevención y protección contra incendios en los Centros de Trabajo”, no es otra cosa qué, hacer “termografía”. Esta norma establece que los puntos calientes deben considerarse dentro del programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas de los centros de trabajo.

El “calor” es un factor importante a vigilar en las instalaciones eléctricas. Cuando la corriente eléctrica pasa a través de un elemento resistivo, genera calor. Una mayor resistencia produce un aumento de calor. Con el tiempo, la resistencia de las conexiones eléctricas aumenta, debido, por ejemplo, al incorrecto par de apriete, desgaste o corrosión.

El correspondiente incremento de la temperatura puede hacer que los componentes fallen, lo que puede provocar cortes de energía inesperados o incluso lesiones. Además, la energía empleada en generar calor provoca pérdidas de energía innecesarias. Si no se comprueba, el calor podría acumularse hasta el punto de fundir conexiones, aislamientos de cables o de equipos y provocar fallas e incluso “incendios”.

La termografía es una tecnología vinculada a la “seguridad” tanto de las personas como de la propiedad. Actualmente son pocos los centros de trabajo que utilizan esta tecnología como una herramienta predictiva, preventiva y de diagnóstico para análisis de riesgos y un mantenimiento más fiable. Desbalanceo o sobre carga en circuitos, aislamientos deteriorados, conexiones dañadas, falsos contactos, falso par de apriete en terminales, partes vivas expuestas o quemadas, éstas son anomalías que con el uso de la termografía se pueden localizar y prevenir fallos o siniestros.

En el norte del país, autoridades como Protección Civil y Bomberos son quienes comienzan ya a solicitar con mayor frecuencia un informe de termografía de las instalaciones eléctricas. A través de los resultados que ofrece la termografía, los centros de trabajo comprueban que no existen calentamientos o condiciones de riesgo que puedan derivar en corto circuito o incendio, a causa de la utilización de la energía eléctrica. En caso de existir, estas anomalías deben corregirse a la brevedad.

Conoce nuestros servicios de termografía infrarroja para los equipos y dispositivos que conforman las instalaciones eléctricas en tu centro de trabajo.

¡Contáctanos!

¡Permítanos ser parte de la seguridad de sus instalaciones eléctricas!

Si te gustó nuestro contenido, compártelo con tu equipo de trabajo.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

]]>
https://www.iebtsa.com/2022/03/21/termografia-una-tecnologia-vinculada-a-la-seguridad/feed/ 0
RESISTENCIA ELÉCTRICA DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA https://www.iebtsa.com/2022/03/15/resistencia-electrica-del-sistema-de-puesta-a-tierra/ https://www.iebtsa.com/2022/03/15/resistencia-electrica-del-sistema-de-puesta-a-tierra/#respond Tue, 15 Mar 2022 10:01:00 +0000 https://www.iebtsa.com/?p=1570 ¿En tu centro de trabajo… miden las “tierras” o miden la “resistencia del sistema de puesta a tierra”?

Puesto que solo tenemos un planeta llamado tierra, ¿por qué dicen entonces que miden las tierras?

Es inapropiado llamarle así; en el medio de instalaciones eléctricas los profesionales decimos: Medir la resistencia de los electrodos de puesta a tierra o medir la resistencia del sistema de puesta a tierra (SPT).

La Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2015 establece las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para prevenir los riesgos por electricidad estática, así como por descargas eléctricas atmosféricas. Uno de sus controles para evitar la generación o acumulación de electricidad estática, es medir la resistencia de la red de puesta a tierra.

¿Mides por puntos?… si es un electrodo independiente se puede decir que está bien, pero si se trata de un sistema conformado por un conjunto de electrodos conectados entre sí, es un grave error. Un sistema (red o malla de tierra) no se mide por “punto”, al ser un conjunto de electrodos, todo actúa como un sistema y así debe medirse.

La medición de estos sistemas de puesta a tierra es de carácter anual, pero… ¿Qué se hace con estos resultados?

Sencillo, “gráficas de tendencia”. Más allá de cumplir por obligación o saber si el valor de resistencia se encuentra dentro del valor permitido en la Norma, los valores de resistencia pueden ofrecer información sobre el sistema; graficando los resultados se puede evaluar o vigilar la vida útil de dicho sistema, si a través del tiempo los resultados van aumentando ¡cuidado! puede ser un indicativo de que la malla de tierra y sus electrodos se estén deteriorando y en un corto plazo el sistema de puesta a tierra ya no cumpla correctamente su función de drenar corrientes estáticas, corrientes de falla o descargas atmosféricas, dicho en otras palabras, el sistema de tierra estará próximo a no cumplir las condiciones de seguridad para el cual fue diseñado e instalado.

Será entonces el momento oportuno para planear y programar acciones de mantenimiento correctivo o diseñar una nueva red.

Conoce nuestros servicios para sistemas de puesta a tierra: medición de resistencia, continuidad eléctrica, mantenimiento, levantamiento para elaboración de planos, etc.

¡Contáctanos!

¡Permítanos ser parte de la seguridad de sus instalaciones eléctricas!

Si te gustó nuestro contenido, compártelo con tu equipo de trabajo.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

]]>
https://www.iebtsa.com/2022/03/15/resistencia-electrica-del-sistema-de-puesta-a-tierra/feed/ 0
¿PARO INESPERADO O PARO NO ANTICIPADO? https://www.iebtsa.com/2022/02/22/paro-inesperado-o-paro-no-anticipado/ https://www.iebtsa.com/2022/02/22/paro-inesperado-o-paro-no-anticipado/#respond Tue, 22 Feb 2022 10:00:00 +0000 https://www.iebtsa.com/?p=1523 Puede ocurrir todo menos un paro de producción…

Parar procesos de producción, atrasar cadenas de suministro, quedar mal con los clientes e incluso tener mermas o pérdidas de producto o incluso hasta tener pérdidas de investigación, son problemas que ninguna industria desea tener.

Las causas solo pueden estar relacionadas con alguna de las siguientes condiciones que pueden presentarse:

– Falla momentánea o temporal en el suministro de energía eléctrica por parte de la compañía suministradora.

–Falla interna de la instalación, circuito o equipo eléctrico en específico que alimenta el proceso o área.

Es importante mencionar que, la operación adecuada de una instalación eléctrica, exige que los equipos y circuitos se encuentren protegidos de los peligros causados tanto por factores externos como de factores internos, es decir, de aquellos que surgen dentro de la instalación derivados de la falta de identificación y mantenimiento, condiciones inseguras de las mismas instalaciones y actos equivocados de personal no calificado que las opera.

Más allá de un gasto, la vigilancia y mantenimiento de las instalaciones eléctricas siempre será una inversión, sin energía eléctrica nada se puede hacer, ¡nada!, si no lo crees, revisa los números en tus paros no programados, revisa los gastos de acciones correctivas o revisa en tu estadística de accidentes eléctricos registrados.

Así como una instalación eléctrica es diseñada para conducir y distribuir la energía desde el punto de acometida hasta la última salida, también debe vigilarse. El usuario debe implementar planes de inspección y mantenimiento para evaluar su correcto funcionamiento y saber cuándo debe y puede parar…

Realizar inspecciones de vigilancia, mediciones de parámetros eléctricos y actividades de mantenimiento es muy importante, este conjunto de actividades permite evaluar el funcionamiento de un equipo, un circuito e incluso de toda una instalación. Conoce nuestros servicios de mantenimiento, contrata una póliza anual que te permita mantener tus instalaciones seguras y confiables.

¡Contáctanos!

¡Permítanos ser parte de la seguridad de sus instalaciones eléctricas!

Si te gustó nuestro contenido, compártelo con tu equipo de trabajo.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

]]>
https://www.iebtsa.com/2022/02/22/paro-inesperado-o-paro-no-anticipado/feed/ 0
DICTAMEN ELECTRICO: SU IMPORTANCIA EN EL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL https://www.iebtsa.com/2022/02/15/dictamen-electrico-su-importancia-en-el-programa-interno-de-proteccion-civil/ https://www.iebtsa.com/2022/02/15/dictamen-electrico-su-importancia-en-el-programa-interno-de-proteccion-civil/#respond Tue, 15 Feb 2022 10:00:00 +0000 https://www.iebtsa.com/?p=1521 Las instalaciones eléctricas puestas en servicio pueden estar diseñadas e instaladas con base en especificaciones técnicas y normas oficiales las cuales ya no son vigentes, lo anterior, no significa que no cuenten con las condiciones de seguridad adecuadas o que no cumplan, sin embargo, deben inspeccionarse anualmente a fin de diagnosticar sus condiciones de operación y de seguridad para prevenir riesgos de gravedad que puedan terminar en choques eléctricos, quemaduras o incendios por corto circuito.

En la Ciudad de México, el personal de Protección Civil solicita en sus términos de referencia un “Dictamen Técnico de Instalaciones Eléctricas” y en el Estado de México y otros Estados de la República, solicitan un “Dictamen de Verificación de Instalaciones Eléctricas” expedido a través de la plataforma SEDIVER de la Secretaría de Energía.

¿Qué diferencia existe entre uno y el otro? Lo veremos a continuación, pero antes, primero hay que mencionar que, para ambos casos, la persona que puede y debe emitir dicho dictamen es una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE). Una UVIE es la persona física o moral que cuenta con una acreditación emitida y aprobada por la autoridad competente, para realizar actos de verificación de instalaciones eléctricas.

Un dictamen técnico o un dictamen de verificación, en ambos casos, es importante señalar que son el resultado de un proceso de inspección, es decir, de una revisión documental e inspección física de las instalaciones en donde se realiza la constatación documental, ocular y pruebas para evaluar la conformidad de una instalación con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012. Si obtuviste un dictamen de alguien que no se presentó a revisar ¡ten cuidado!

El “Dictamen Técnico” resulta de una inspección en donde su objetivo se enfoca en identificar y corregir aquellas condiciones inseguras que puedan existir; en cambio un “Dictamen de Verificación de Instalaciones Eléctricas” resulta también de un proceso de inspección, en donde la instalación eléctrica debe cumplir completamente con los lineamientos de carácter técnico y de seguridad establecidos en la Norma Oficial Mexicana.

¿Qué confirma la autoridad con este dictamen? No es pedir por solo pedir, con este dictamen la empresa comprueba que su instalación fue sometida a un proceso de inspección donde se comprobó que es una instalación segura, confiable y que está libre de corto circuito.

Te invitamos a que conozcas nuestro servicio de Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas.

¡Contáctanos!

¡Permítanos ser parte de la seguridad de sus instalaciones eléctricas!

Si te gustó nuestro contenido, compártelo con tu equipo de trabajo.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

]]>
https://www.iebtsa.com/2022/02/15/dictamen-electrico-su-importancia-en-el-programa-interno-de-proteccion-civil/feed/ 0
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ¿UN GASTO O UNA INVERSIÓN? https://www.iebtsa.com/2022/02/08/mantenimiento-de-instalaciones-electricas-un-gasto-o-una-inversion/ https://www.iebtsa.com/2022/02/08/mantenimiento-de-instalaciones-electricas-un-gasto-o-una-inversion/#respond Tue, 08 Feb 2022 10:00:00 +0000 https://www.iebtsa.com/?p=1517

El incendio se originó por un corto circuito…”

¿Te suena conocida esa frase? Claro, es la respuesta que generalmente suele decir el personal de Protección Civil o Bomberos cuando atienden al llamado de un incendio. Y la verdad no es que no sepan decir otra respuesta, es la verdad, en nuestro país no se tiene una buena cultura del mantenimiento preventivo a instalaciones eléctricas. Basta decir que en el 80% de los incendios que se registran, las instalaciones eléctricas están involucradas…

Y hablando de instalaciones eléctricas… ¿Aplicas un programa de mantenimiento preventivo a los equipos que conforman tu instalación? Si no lo aplicas entonces tu empresa debe pagar un alto costo a la compañía aseguradora de riesgos.

Es común escuchar decir a los directores o dueños de empresas frases como…

  –  La instalación eléctrica lleva 30 años sin mantenimiento y puede durar así otros 30 más.

  –  El mantenimiento es un gasto y además en esta empresa nunca ha pasado nada.

  –  ¿Qué norma o quién me obliga a realizar ese mantenimiento?

  –  Aquí la política es cambiarlo hasta que se queme o deje de funcionar.

Y así se pueden ir sumando comentarios de todo tipo y la verdad es que nunca pasa nada hasta que sucede…

“El incendio se originó por un corto circuito…” y es cuando viene la evaluación de daños, llega la autoridad a clausurar parcial o totalmente los establecimientos, pide informes y cuestiona la vigilancia y mantenimiento de las instalaciones. No esperes a que esto suceda, recuerda que “Las empresas que no aplican planes de mantenimiento predictivo o preventivo, terminan gastando sus recur$o$ en costosas acciones correctivas” sumando a esto los costosos paros de producción, la pérdida de procesos y hasta la pérdida de clientes.

Un efectivo programa de mantenimiento preventivo te aportará los siguientes beneficios:

  –  Contar con una instalación eléctrica segura y confiable.

  –  Salvaguardar la integridad y vida de las personas que operan los equipos del centro de trabajo.

  –  Asegurar la continuidad y confiabilidad de tus procesos.

Conoce nuestros servicios de mantenimiento, contrata una póliza anual que te permita mantener tus instalaciones seguras y confiables.

¡Contáctanos!

¡Permítanos ser parte de la seguridad de sus instalaciones eléctricas!

Si te gustó nuestro contenido, compártelo con tu equipo de trabajo.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

]]>
https://www.iebtsa.com/2022/02/08/mantenimiento-de-instalaciones-electricas-un-gasto-o-una-inversion/feed/ 0
¿SABES POR QUÉ EN EL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL SE DEBE INCLUIR EL DIAGRAMA UNIFILAR DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL CENTRO DE TRABAJO? https://www.iebtsa.com/2022/02/01/sabes-por-que-en-el-programa-interno-de-proteccion-civil-se-debe-incluir-el-diagrama-unifilar-de-la-instalacion-electrica-del-centro-de-trabajo/ https://www.iebtsa.com/2022/02/01/sabes-por-que-en-el-programa-interno-de-proteccion-civil-se-debe-incluir-el-diagrama-unifilar-de-la-instalacion-electrica-del-centro-de-trabajo/#respond Tue, 01 Feb 2022 10:00:00 +0000 https://www.iebtsa.com/?p=1512 No entremos a tanto detalle ¡cada experto a su materia! De acuerdo a los reglamentos de los diversos estados y municipios de nuestro país; todas las empresas, centros de trabajo o comercios deben contar con un Programa Interno de Protección Civil.

No hay nada que inventar, como bien sabemos, el Programa Interno de Protección Civil tiene por objeto el prevenir y preparar al personal de los centros de trabajo para responder efectivamente ante la presencia de riesgos que pudieran generar una emergencia o desastre; este programa contiene responsabilidades y medidas de respuesta ante cualquier contingencia con el fin de preservar la integridad física de las personas.

¿Qué papel juegan las instalaciones eléctricas en la planeación y elaboración de este Programa? Suman un papel importante, sabemos que la energía eléctrica es una energía peligrosa, se encuentra presente en los equipos y puede constituir un riesgo contra la seguridad e integridad de las personas, así mismo para los bienes de la propiedad.

Conocer tu instalación eléctrica es importante pero el saber controlarla es más importante todavía, ante una situación de emergencia el saber donde aislar la energía puede representar seguridad y hasta salvar vidas.

Como parte de la capacitación y respuesta a emergencias que se incluyen en este Programa Interno, el diagrama unifilar es una gran herramienta informativa, tiene muchos usos y beneficios, la importancia de los diferentes circuitos y equipos que conforman un sistema eléctrico es variable y la cantidad y tipo de información que incluye depende del propósito para el que se realiza. 

Todo centro de trabajo debe contar con el diagrama unifilar actualizado de sus instalaciones eléctricas pero, ¿con qué fin?…

El diagrama unifilar de una instalación eléctrica permite al personal asignado para las brigadas de emergencia, identificar los medios de desconexión y actuar para aislar la energía eléctrica en caso de que esta sea el origen de un accidente como puede ser una electrocución, atrapamiento de una persona en un equipo o proceso, un incendio o que simplemente represente un riesgo para las personas durante su evacuación.

La actualización de diagramas unifilares con la intervención de personal calificado, le permitirá conocer e identificar mejor su instalación eléctrica, así como implementar controles oportunos para las actividades mantenimiento, sustitución de equipos o ampliación de cargas, así como dar cumplimiento legal con las autoridades.

¿En tu centro de trabajo cuentan con el diagrama unifilar actualizado? ¿Deseas conocer todos los usos y beneficios que aporta un diagrama unifilar? 

¡Contáctanos!

¡Permítanos ser parte de la seguridad de sus instalaciones eléctricas!

Si te gustó nuestro contenido, compártelo con tu equipo de trabajo.      

   ¡Síguenos en nuestras redes sociales!

]]>
https://www.iebtsa.com/2022/02/01/sabes-por-que-en-el-programa-interno-de-proteccion-civil-se-debe-incluir-el-diagrama-unifilar-de-la-instalacion-electrica-del-centro-de-trabajo/feed/ 0